top of page

IMG_7737-3

Joaldunak, danzantes vascos.

Zampanzar

IMG_7741-3

Río de Itzaltzu

IMG_7772-2

Eñaut Elorrieta, cantautor vasco.

IMG_7911-2

Danzando

IMG_8013-2

Trikitixa, instrumento típico de la región.

IMG_7926-2

Músicos interpretando temas populares vascos.

IMG_8054-2

Listos para la caminata.

IMG_8062-2

Grupo de personas camino a el monte Elkorreta

IMG_8098-2

Caminando sobre la nieve

IMG_8107-2

Los Pirineos de fondo

IMG_8108-2

Llegada a la cueva de Gartxot.

IMG_8126-2

Cueva de Gartxot

IMG_8132-2

De regreso al pueblo

IMG_8082-2

Bajando la cuesta

IMG_8143-2

Los Pirineos desde otra perspectiva

IMG_8131-2

Camino blanco

IMG_8151-2

Final del recorrido

GARTXOT EGUNA - ITZALTZU 2017

A tan solo a 30 km de los Pirineos se encuentra el pueblo Navarro de Izalzu, Itzaltzu en lengua vasca. Un pueblo muy pequeño que apenas alcanza los 50 habitantes y que sus primeros escritos sobre este asentamiento humano datan del S. XI en la alta Edad Media, esto con la llegada de los primeros cristianos romanos a esta zona, aunque anteriormente ya estaba habitada por el antiguo pueblo vascuence.

Sin duda un pueblo con mucha historia, y al igual que todos pueblos de las civilizaciones de todo el mundo, posee  una gran variedad de costumbres y tradiciones, que van entre bailes, música, poemas, cantos, cuentos y leyendas las cuales se comparten con algunos otros pueblos  y otras muy singulares de este pueblo. Una de ellas la leyenda de Gartxot, de la cual se extienden diversas versiones cambiando algunos detalles, pero conservando la esencia de la historia y los personajes.

Gartxot fue una persona qué vivió en Izalzu (S. XI-XII), era un bardo navarro (algo así como un juglar) qué se distinguía por sus grandes cualidades de canto, al igual que su hijo Mikelot. Con la llegada de los monasterios y con ellos los monjes, pronto se dieron cuenta de lo bello que podría ser escuchar estas voces en lengua ‘’culta’’, pero Gartxot, fiel a sus principios y su cultura, continuaba dando espectáculo en su propia lengua, cantando grandes hazañas de los vascos en contra del imperio romano, una de ellas la batalla de Roncesvalles donde el gran Carlomagno fue derrotado por su pueblo.

Una de estas veces,  los monjes escuchan sus versos, es así como Gartxot es expulsado del pueblo y despojado de su hijo Mikelot por parte de los monjes, quienes lo querían para obligarle a cantar versos cristianos. Gartxot no podía permitirlo, recuperó a su hijo, huyeron juntos hacia la montaña y por miedo a volver a perder a su hijo en manos de los monjes, en un arrebato de desesperación, Gartxot asesina a su propio hijo para impedir que a este sea criado como cristiano.  Poco después es capturado y condenado al encierro en una cueva en lo alto del monte Elkorreta. Por las condiciones en las que vivía en la cueva, Gartxot muere al poco tiempo de deshidratación.

El pueblo de Izalzu recuerda este suceso con una gran caminata por el monte hacia la cueva dónde estuvo encerrado Gartxot. El recorrido dura aproximadamente 5 horas (según el paso que llevemos y las condiciones en la que nos encontremos), se llega a una altura aproximadamente 450 mts y se recorren entre 11km para subir y bajar en total. Durante todo el recorrido podemos observar los hermosos paisajes que encierran todo el valle y a lo lejos desde algún punto de Elkorreta se pueden observar los Pirineos. Eso sí, si está nevado, unas buenas botas con raquetas le servirán para andar sobre el blanco suelo cubierto de nieve, ya que esto hace que mucha gente tenga que abandonar la caminata por carecer de buen equipamiento y/o condición física. Pareciera un martirio caminar sobre nieve a temperaturas bajo cero, pero la verdad, por los asombrosos paisajes que se contemplan durante toda la caminata, vale la pena intentarlo.

En un fin de semana se citan gente del pueblo y personas de los alrededores a este gran evento, mejor conocido como Gartxot Eguna (Día de Gartxot). Un día antes de subir al monte se come y se bebe bien, se canta y se baila alegremente, reviviendo la leyenda de aquel que hizo todo lo posible por defender su lengua y su cultura, del cual se identifica mucha gente del pueblo vasco-navarro.

bottom of page